MÓDULO 1. EXPERIENCIAL
GRUPO DE ARTETERAPIA, GAT
La mejor forma de aprender arteterapia es desde dentro. Los grupos experienciales o “training groups” son la esencia de toda formación en arteterapia y el lugar donde se hace significativo lo aprendido en otros espacios.
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y EXPRESIÓN, TOE
Es una extensión de los grupos experienciales y tiene por objetivo acercarse a la labor psicoterapéutica desde la observación, la reflexión y la comunicación.
TUTORÍAS
Tendrás asignado un tutor que te acompañará a lo largo de tu formación en todo momento, y con quien periódicamente te encontrarás para confrontar tus inquietudes y experiencias que surjan en tu proceso de aprendizaje. Hay dos tipos de tutorías, individuales y de grupo.
TERAPIA DIDÁCTICA
No tiene una vinculación directa con los contenidos del curso, y, sin embargo, es un requisito indispensable de la formación de todo arteterapeuta. Las asociaciones profesionales de arteterapia, como la Ate, estipulan un mínimo de 84 sesiones de terapia didáctica repartidas en tres años (12 en Postgrado y 72 en Máster). Su orientación teórica debe ser coherente con la orientación académica del curso.
GRUPO GRANDE, GGR
Es un grupo que reúne a todos los miembros de las promociones vigentes de Metàfora. Los objetivos: conocer las relaciones entre las diferentes actividades de las jornadas, explorar la dinámica de un grupo grande y comprender la dinámica institucional.
ROLEPLAY
Es una herramienta de apoyo a la supervisión. Estas sesiones son encuentros grupales de los tutores con sus alumnos en las que se ensayan modos de resolver temas que tienen que ver con la práctica del Arteterapia y con situaciones que viven los alumnos en el curso.
MÓDULO 2. ARTE Y PROCESO
TALLERES MONOGRÁFICOS DE ARTETERAPIA
Los talleres tienen por objetivo ampliar la gama de posibilidades en el uso de medios artísticos, con la finalidad de incentivar la creatividad y extender el abanico de opciones de uso del arte en arteterapia.
PRESENTACIONES DE ARTE EN BARCELONA
El trabajo individual artístico del alumno sirve como punto de partida para dialogar sobre lenguaje visual, así como aprender sobre lectura de imágenes y percepción.